Estudio antropométrico de mujeres embarazadas de la Ciudad de México

El presente trabajo es uno de los resultados de investigación dentro del tema de la atención médica del parto en hospitales públicos del sistema nacional de salud en México. Específicamente de la medición antropométrica de mujeres embarazadas. La intención del presente documento es doble; por un lado la difusión de datos antropométricos de una muestra de población especial nacional, y por el otro mostrar la técnica de levantamiento antropométrico con instrumental. Se realizó una selección de cincuenta dimensiones consideradas básicas para satisfacer de manera general las necesidades de información antropométrica para el diseño de objetos. La definición de las dimensiones a medir y la técnica de medición están basadas en un protocolo estandarizado de medición de la Universidad de Guadalajara, México. Con fines de capacitación y entrenamiento se ofrecen imágenes haciendo referencia a puntos somatométricos y partes anatómicas. La importancia de la publicación de estos datos radica en su propagación generalizada y con ello la garantía de su aplicación en el proceso de diseño de productos que busquen eliminar el riesgo ergonómico en beneficio de la población femenina grávida, el recién nacido y el personal médico que atiende el parto al interior del hospital.
Palabras Clave: 
Antropometría; Formación y entrenamiento; Salud y Bienestar; Ergonomía
Tema secundario: 
Autor principal: 
Norberto Enrique
Camargo Cea
Universidad Autónoma Metropolitana
México
Introducción: 

 

El presente estudio se llevó a cabo por personal investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Hospital Materno Infantil Inguarán perteneciente a la Secretaría de Salud del Distrito Federal y con el auspicio del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (Ahora Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal), entre el 24 de Julio y el 10 de Agosto del 2012.

Se realizó un levantamiento antropométrico de 102 mujeres embarazadas de entre 24.5 y 41 semanas de gestación. Se obtuvieron 5406 registros de un total de 2 datos generales y 51 dimensiones antropométricas. A los datos obtenidos se aplicaron cálculos estadísticos con el propósito de ser usados en el diseño de objetos, procesos de trabajo, reajuste de espacios, etc. Se obtuvieron: mínimo, máximo, media, desviación estándar y percentiles 5, 50 y 95.

No se pretende lograr, y menos con una muestra tan pequeña, alguna representatividad de la población de la Ciudad de México y mucho menos de todo el país, sino simplemente aportar datos, que posteriormente con la ayuda de expertos estadistas, pasen a formar parte de una muestra mayor.

Justificación

La inercia de la economía mundial arrastra a los países a una dinámica por permanecer en el mercado y subsistir, a pesar de numerosos obstáculos por vencer, en la dura competencia entre empresas. Esta situación provoca que las industrias productoras de bienes de consumo duradero adopten políticas de reducción de gastos, entre las cuales se pueden listar: uso de materia prima de menor durabilidad, eliminación de gastos en investigación y desarrollo, copia de soluciones y/o compra de patentes, tecnología y asesoría extranjeras, entre otras.

Todas estas políticas tienen efectos indeseados, tales como: disminución de la calidad del producto, carencia de adecuación y adaptación de los productos a los usuarios nacionales, reducción de la contratación de mano de obra nacional y con ello contracción del mercado interno, aumento del déficit de la balanza comercial de los países, etcétera.

Para fines de este trabajo es de mayor importancia lo relacionado al rubro de investigación y desarrollo (I+D) y su consecuente impacto en el diseño de productos. Es de vital importancia por varias razones. Una de ellas es el hecho de la baja I+D tiene una correlación inversamente proporcional con la importación de productos extranjeros y la adopción de culturas y valores que no nos son propios. Por otro lado, es igualmente importante, la aparición de daños a la población por el uso de objetos en los que su diseño no tomó en cuenta las características físicas de nuestros usuarios, entre ellas las antropométricas y biomecánicas; Por otro lado, la mala adaptación de soluciones importadas conlleva el riesgo ergonómico inherente y con similares consecuencias a las no transformadas.

Ejemplos de éstas inadecuaciones son incontables, esto sin tomar en cuenta que las adecuaciones hechas de manera empírica o vernácula son intentos generalmente fallidos en mayor o menor proporción y, por supuesto, no son pensadas para poblaciones especiales, tales como las mujeres embarazadas, tercera edad, niños, enfermos, discapacitados  y más. (Ocaña, R., 2006) -Ver enseguida cuatro imágenes de casos muy conocidos-.

Actualmente y por fortuna, las grandes empresas internacionales han iniciado estudios de aspectos básicos de poblaciones de países pobres o no desarrollados con el propósito de ganar la preferencia de éstas para adquirir productos diseñados de acuerdo con sus características biológicas, físicas y culturales.

Estados Unidos de América ya ha iniciado estos estudios desde hace casi dos décadas en los países latinoamericanos a la par de promover el estudio del idioma español entre sus connacionales y el levantamiento de datos antropométricos de la población para incorporarlos al diseño de herramientas y equipo con destino a éstos países.

Japón es otro de los países que se han puesto la meta de ampliar el mercado para sus productos compitiendo con los principales países de primer mundo por la preferencia en base de la Gestión de la Calidad Total (TQM por sus siglas en inglés) la cual incluye, además de los biofísicos, aspectos ligados a las emociones en la interacción del usuario con el producto, llevando un paso más adelante la adaptabilidad y la adecuación para con los usuarios consumidores. (Nagamachi, M., 2002)

Los datos antropométricos son útiles de diversas formas; Una de ellas es la valoración del estado de salud de grupos poblacionales, como ejemplo debo citar trabajos como los de Esther Casanova quien participó y publicó en México varios estudios sobre antropometría de embarazadas, hechos con el propósito de contar con indicadores de su estado nutricional en relación al avance de su embarazo.

Entre otros cito la “Encuesta Nacional de Nutrición 1999”, en el cual fueron usadas las dimensiones antropométricas: peso, talla, circunferencia de cadera y circunferencia de cintura. (Instituto Nacional de Salud Pública, 1999)

… Se obtuvo el peso y la talla en todas las mujeres que, tuvieran entre 12 y 49 años. Además se tomó la, circunferencia de la cintura y la cadera de mujeres, no embarazadas. Con estas dos mediciones se obtuvo, la relación de cintura/cadera, como una medida de la, distribución de adiposidad central. También, se calculó, el índice de masa corporal (IMC), (kg/m2)… … Cuando la relación cintura/cadera (RCC) es, mayor a 0.8 en mujeres, se usa como medida de, adiposidad central o acumulación de grasa, abdominal,26 indicador relacionado con riesgo, aumentado de mortalidad y morbilidad.22, La circunferencia de la cintura se tomó en la, medida menor por debajo de la caja torácica y arriba, del ombligo… … La circunferencia de cadera se tomó en, la circunferencia mayor encima de la extensión de, los glúteos. Se les solicitó a las mujeres que, permitieran tomar la medida a las antropometristas, (también siempre mujeres) por debajo de la ropa y, encima de la piel…

Martínez de Castro, G. (2015) utiliza el perímetro del brazo como indicador de riesgo de desnutrición en el escolar; y el perímetro cefálico como indicador de anormalidades del sistema nervioso central, indicador de crecimiento y del estado de nutrición.

Cita textual:

    … Perímetro cefálico: Aunque la medición del incremento del perímetro cefálico es más útil para detectar anormalidades del sistema nervioso central, durante los primeros tres años de vida se considera un buen indicador del crecimiento y el estado de nutrición. En lactantes tanto sanos como desnutridos, el perímetro cefálico tiene una estrecha relación con el incremento en la longitud… … Para el diagnóstico de la dep[1] en los adolescentes, además de la evaluación clínica y los signos de valoración de Tanner sobre maduración sexual (ver el capítulo Nutrición del adolescente), se ha recomendado utilizar el índice de masa corporal (imc) o índice de Quetelet: imc = peso real en kg/(estatura en m2)... ...El IMC es independiente del sexo y expresa el riesgo de desnutrición si es inferior a 15 entre los 11 y 13 años de edad e inferior a 16.5 entre los 14 y los 17 años de edad. Sin embargo, aún no se han establecido criterios para evaluar la gravedad de la dep en los menores de 18 años …

Estos son solamente dos ejemplos de la utilidad de las dimensiones antropométricas en el campo de la salud pública en México. Autores en otros países también han escrito sobre el tema, tales como: Gilleard, W.; Crosbie, J. & Smith, R. (2002 y 2008); Cheng, P. & cols (2009), y otros.

Por otra parte, la aplicación de criterios ergonómicos, de los cuales la antropometría es uno de ellos, resulta en beneficios directos para las empresas en términos de productividad, reducción de gastos por incapacidades y lesiones y sus correspondientes indemnizaciones, etcétera. Al mismo tiempo hay beneficio para las instituciones de salud pública en la medida en que los gastos de atención médica son conjurados, aumentando así la eficiencia de su acción y la cobertura de la atención médica a la población. (Peiró y cols, 2002)

 

[1] dep: desnutrición energético-proteínica

 

Metodología: 

 

Descripción del estudio

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo, basado en los individuos y no experimental, de acuerdo con Martínez, L. (2011).

Planteamiento del problema

Son muy poco frecuentes los datos antropométricos de poblaciones especiales, muy particularmente la de mujeres embarazadas; Este trabajo pretende subsanar solo en una mínima parte esta carencia y poner esta información a disposición de todo el público interesado con el propósito de promover la generación de nuevas soluciones de diseño que forjen una cultura material propia.

El levantamiento antropométrico de este estudio surgió de la necesidad propia de un proyecto de investigación que tuvo entre sus resultados el diseño de una mesa de partos, debido a que no existían en su momento fuentes con esta información. (Camargo N., 2004)

Datos y técnica antropométrica

El presente trabajo se basó en la metodología para estudios antropométricos utilizada por Rosalío Avila Chaurand, Lilia Roselía Prado León y Elvia Luz González Muñoz (2007) quienes se guiaron por las dimensiones sugeridas por Damon, A.; Stoudt, H.W. & McFarland, R.A. (1971) y con base de la técnica antropométrica estandarizada de Hertzberg, H. (1968).

Cita textual: … Los principios y criterios utilizados en el levantamiento de los datos antropométricos de la muestra tienen un fundamento antropológico más general, por lo cual, como se podrá observar, muchas de las dimensiones y puntos antropométricos que las definen y localizan, podrán de ser utilidad en otras áreas del conocimiento. A partir de las dimensiones sugeridas por Damon A., Stoudt H. W., y Mc Farland R. A. (1971), para el diseño de productos varios, se seleccionaron 50 dimensiones que fueron consideradas por los autores como básicas, para satisfacer de manera general las necesidades de los problemas de diseño en cuanto a los aspectos ergonómicos. La definición de las dimensiones y el método para medir se basó en la “Técnica Antropométrica estandarizada” (Hertzberg H. T. E., 1968)...

Datos de población especial

Además de las dimensiones mencionadas en el inciso anterior, se incorporaron otros datos pertinentes a la muestra ya que se trata de una población especial y son necesarios dada su relevancia en el estado grávido de las pacientes, específicamente tres: Edad, Semanas de gestación, y Altura del abdomen.

De estos últimos datos, sólo la altura del abdomen es de naturaleza antropométrica y los dos restantes se ofrecen como complemento para fines de valoración médica. En general, estos datos ayudarán al diseño de espacios, equipo y objetos dirigidos a poblaciones con éstas características.

Muestra.

Se midieron un total de 102 pacientes, con un rango de edad de 13 a 44 años.

Criterios de inclusión

La muestra fue tomada de pacientes grávidas que asistían a control de embarazo al Hospital Materno Infantil Inguarán de la zona metropolitana de la Ciudad de México, D.F. La decisión de las pacientes para participar fue el principal criterio de inclusión sin tomar en cuenta el tiempo de embarazo. Se realizó la medición de las dimensiones antropométricas solamente a las pacientes que estuvieron de acuerdo en participar.

Consentimiento informado

Se les informó a las pacientes el propósito y anonimato del estudio, y se les solicitó su participación en el mismo.

Fechas de realización del estudio

El levantamiento se realizó entre el 24 de Julio y el 10 de Agosto del 2012

Dimensiones antropométricas

El levantamiento antropométrico que se realizó fue de las dimensiones que se consideran básicas para el diseño industrial. No se incluyeron las dimensiones para el diseño de ropa. Las siguientes dimensiones, usadas en este estudio, son las primeras cincuenta citadas por Rosalío Ávila (2007). Entre la 17 y 18 se incluye la dimensión “c” relativa a la altura del abdomen. Se midieron en ese orden ya que son mediciones de la misma región anatómica y se realizaron con el mismo instrumento. Se muestra la técnica de medición para fines de enseñanza.

Tabla 1. Dimensiones numeradas con descripción, foto y punto de medición. Se puede observar la técnica de toma de medidas.

     

En las siguientes figuras se ilustran las dimensiones referidas en la tabla anterior. 

Posturas de medición (Rosalío Ávila, 2007)

… “Postura de pie … Se colocó al sujeto sobre un piso completamente horizontal y plano, sin calzado y sin medias o calcetines, con las siguientes características de postura: cabeza mirando al frente en el plano de Frankfort, hombros relajados y ambos a la misma altura; brazos descansando a los lados del cuerpo con las manos en descanso y tocando suavemente los muslos; los talones unidos y las puntas de los pies separadas; formando un ángulo aproximado de 45 grados …”

… “Postura sedente … Se colocó al sujeto sentado sobre una silla de asiento plano, completamente horizontal y de altura variable, con las siguientes características de postura: tronco erecto conservando las curvas normales de la columna vertebral, sobre todo la lumbral; cabeza orientada al plano de Frankfort; hombros relajados y en línea horizontal; brazos flácidos a ambos lados del cuerpo y las manos apoyadas sobre el primer tercio de los muslos; los muslos formando un ángulo recto con el tronco y la zona poplítea separada, unos centímetros del borde del asiento; piernas formando un ángulo de 90 grados con los muslos, ajustando la altura de la silla; los pies descansando completamente apoyados en el piso; conservar el alineamiento tronco-muslo-pierna-pie …”

Equipo e instrumentos

El Kit antropométrico utilizado en este estudio es el conocido como Kit Antropométrico Modelo Clarita I diseñado por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara (UdG) y fabricado por BAR CODE SERVICES S.A. de C.V. Los componentes que integran este kit son:

  1. Antropómetro vertical tipo Martin de 2100mm (E1,2y3)
  2. Calibrador pequeño de ramas rectas de 450mm (G1)
  3. Calibrador grande de ramas rectas de 700mm (G2)
  4. Cinta métrica (CM)
  5. Cono de empuñaduras (CE)

También se utilizó el antropómetro Lafayette Chico (Ramas curvas de 30cm) (C1), un banco antropométrico y una báscula (B).

Cédula antropométrica

La cédula contenía los siguientes datos: edad en años de la paciente a medir, semanas de gestación, peso, dimensiones a medir, instrumento a usar por medición y el dato en milímetros.

Esta cédula está organizada para hacer coincidir la secuencia de toma de dimensiones con el uso del equipo de medición. Las mediciones se realizan empezando en la columna izquierda y siguiendo en la columna derecha.

El registro es en milímetros. Al resultado de la medición de las dimensiones 12, 22, 23, 24, 25, 26 28, 32 y 45, deberá sumarse o restarse el valor que aparece a la derecha de la columna. Las cantidades observadas en la columna derecha de la columna “Dato” son las diferencias generadas por la altura del banco antropométrico (400mm) usado para la medición en posición sentado.

Las otras cifras (+25 y +10) son ajustes debido a las características de los instrumentos y la técnica de medición. Estos ajustes ayudaron a reducir los tiempos de las mediciones al reducir al mínimo los cambios de instrumentos logrando secuencias rápidas.

Tabla 2. Cédula antropométrica.
Dim Inst Dimensión Pos Dato FC   Dim Inst Dimensión Pos Dato FC
a   Edad         25 E2 Altura del codo sentado S   -400
b   SDG         24 E2 Altura omóplato sentado S   -400
1 B Peso P       26 E1 Altura máxima del muslo S   -400
38 C1 Diámetro interpupilar P       27 E1 Altura de rodilla sentado S    
13 G1 Diámetro bideltoideo P       28 E1 Altura poplítea S   +10
14 G1 Anchura máxima del cuerpo P       29 G2 Anchura de codos sentado S    
15 G1 Diámetro transversal del tórax P       30 G2 Anchura de caderas sentado S    
16 G1 Diámetro bitrocantérico P       31 G2 Longitud glúteo-rodilla S    
21 G1 Profundidad del tórax P       32 G2 Longitud glúteo-poplíteo S   +10
3 E3 Altura de ojos P       33 C1 Diámetro A-P de cabeza S    
4 E3 Altura al oido P       34 C1 Anchura de la cabeza S    
2 E3 Altura total P       35 C1 Anchura del cuello S    
20 E3 Alcance máximo vertical P       36 C1 Longitud de la cara S    
5 E3 Altura a la vertiente humeral P       37 C1 Anchura de la cara S    
6 E3 Altura al hombro P       39 C1 Longitud de la mano S    
c E2 Altura de abdómen P       40 C1 Longitud palma de la mano S    
7 E2 Altura al codo P       41 C1 Anchura de la mano S    
8 E2 Altura al codo flexionado P       42 C1 Anchura palma de la mano S    
9 E2 Altura al codo flexionado P       44 C1 Longitud total del pie S    
10 E2 Altura del nudillo P       46 C1 Anchura del pie S    
11 E2 Altura del dedo medio P       47 C1 Anchura del talón S    
12 E2 Altura de la rodilla P   +25   45 G1 Altura del tobillo S   +25
17 E2 Profundidad máxima del cuerpo P       48 CM Perímetro de la cabeza S    
18 E2 Alcance brazo frontal P       49 CM Perímetro del brazo S    
19 E2 Alcance brazo lateral P       50 CM Perímetro de pantorrilla S    
22 E2 Altura normal sentado S   -400   43 CE Diámetro de empuñadura S    
23 E2 Altura hombros sentado S   -400              

Clave: Dim: Dimensión, Inst: Instrumento, E1: Estadiómetro con un segmento; E2: Estadiómetro con dos segmentos; E3: Estadiómetro con tres segmentos; C1: Antropómetro Lafayette Chico; G1: Calibrador pequeño de ramas rectas de 450mm; G2: Calibrador grande de ramas rectas de 750mm; CM: Cinta métrica, CE: Cono de empuñaduras, Pos: Posición, P: Posición de pie, S: Posición sentado, FC: Factor de corrección

Procesamiento estadístico

Se utilizó el software para cálculo estadístico conocido por sus siglas como SPSS v 19. Se obtuvieron mínimo, máximo, media, desviación estándar, y percentiles 5, 50 y 95 de cada una de las dimensiones y de los datos antropométricos incluyendo la edad, semanas de gestación y altura del abdomen.

 

Resultados: 

 

Se obtuvieron resultados de 51 dimensiones antropométricas y 2 datos generales, edad y semanas de gestación. Los resultados fueron: mínimo, máximo, media, desviación estándar, y percentiles 5, 50 y 95.

Estos datos son útiles para el diseño de productos y espacios en las siguientes modalidades: diseño para los extremos, diseño para la media, diseño para intervalos, y diseño a la medida, conforme a los criterios seleccionados por el diseñador y de acuerdo a las necesidades del problema en cuestión. Se resumen los resultados en la siguiente tabla.

Tabla 3. Resultados del levantamiento antropométrico. Cantidades en milímetros.
  Datos generales Min Max X D.E. Per 5 Per 50 Per 95
a Edad 13 44 24 7.1 12.2 22 35.5
b Semanas de gestación 25 41 36 3.3 30.4 36 41.2
  Dimensión antropométrica Min Max X D.E. Per 5 Per 50 Per 95
c Altura del abdómen 959 1195 1091 52 1006 1093.5 1177
1 Peso 49 94 68 10.4 51.3 67.5 85.4
2 Estatura total 1410 1720 1547 59.8 1448 1541 1645
3 Altura de ojos 1291 1570 1421 55.6 1330 1418 1513
4 Altura de la oreja 1285 1565 1416 56 1324 1412 1508
5 Altura a la vertiente humeral 1160 1405 1294 51.6 1209 1293 1378
6 Altura al hombro 1144 1390 1272 50.7 1189 1272 1356
7 Altura al codo 880 1073 990 41.4 922.3 990 1058
8 Altura al codo flexionado 851 1034 956 40.6 889.2 951.5 1023
9 Altura de la muñeca 669 840 770 35.3 712 769.5 828
10 Altura del nudillo 614 760 689 30.7 639 687 740
11 Altura del dedo medio 525 698 599 31.7 547 600 651
12 Altura de la rodilla 360 498 432 28.9 385 431 480
13 Diámetro bideltoideo 365 524 436 28.5 389 440 483
14 Anchura máxima del cuerpo 409 565 486 33.1 431 485 540
15 Diámetro transversal del tórax 257 384 329 23.4 291 329.5 368
16 Diámetro bitrocantérico 303 413 348 23.9 309 344 388
17 Profundidad máxima del cuerpo 270 444 362 37.9 299 360 424
18 Alcance frontal del brazo 609 776 699 32.2 646 697.5 752
19 Alcance lateral del brazo 600 759 692 30.8 642 691 743
20 Alcance máximo vertical 1682 2027 1862 77.6 1734 1874.5 1989
21 Profundidad del tórax 168 244 201 16.2 175 200.5 228
22 Altura normal sentado 712 933 830 34.7 773 830 887
23 Altura hombro sentado 501 620 562 25.4 520 564.5 604
24 Altura omóplato sentado 420 525 474 23.6 435 476.5 513
25 Altura del codo sentado 206 343 258 25.5 215 255 300
26 Altura máxima del muslo 85 165 131 16.6 103 130 158
27 Altura de la rodilla sentado 418 517 473 21.4 438 475 509
28 Altura poplítea 328 419 385 18.2 355 385 415
29 Anchura de codos sentado 416 589 489 33.3 434 488.5 543
30 Anchura de caderas sentado 324 484 398 33.8 342 394 453
31 Longitud glúteo-rodilla 490 610 557 27.7 511 557.5 602
32 Longitud glúteo-poplíteo 397 552 455 30.2 405 456 505
33 Diámetro A-P de cabeza 163 202 178 7.3 166 177 190
34 Anchura de cabeza 141 170 154 6.1 143 153 164
35 Anchura del cuello 84 128 109 7.7 96.1 109 122
36 Longitud de la cara 120 143 131 5.3 122 131 139
37 Anchura de la cara 111 145 129 8.5 115 129 143
38 Diámetro interpupilar 50 65 60 2.8 55.4 60 64.5
39 Longitud de la mano 150 193 169 8.1 155 169 182
40 Longitud palma de la mano 81 111 96 6.7 84.7 96.5 107
41 Anchura de la mano 72 102 90 5.5 81 90 99.2
42 Anchura palma de la mano 61 95 77 4.5 69.3 77 84.1
43 Diámetro de la empuñadura 31 44 36 2.8 31.6 36 40.8
44 Longitud total del pie 204 250 229 10.7 211 229 246
45 Altura del tobillo 44 62 52

4.5

44.6 52 59.4
46 Anchura del pie 77 100 89 5 80.6 89 96.9
47 Anchura del talón 47 70 61 4.8 53.1 61 68.8
48 Perímetro de la cabeza 508 600 551 16.5 524 550 578
49 Perímetro del brazo 210 340 263 26.7 219 260 306
50 Perímetro de la pantorrilla 255 440 354 29.9 305 353 403

Min: Mínimo, Max: Máximo, X: Media, D.E.: Desviación Estándar, Per: Percentil.

 

Discusión de resultados: 

 

Existen criterios con base en los cuales pueden plantearse diversos argumentos que pongan en tela de juicio la validez de los datos publicados, y aunque ya se plantearon las consideraciones iniciales con respecto de algunos, quiero enlistar otros probables. En primer lugar es una muestra estadísticamente pequeña y no probabilística, por lo que no se visualiza una probabilidad de que sea representativa de la población mexicana, ya no se diga a nivel nacional sino basta con la Ciudad de México.

Para que pudiera obtenerse alguna representatividad, habría que hacer muchos otros levantamientos en distintos hospitales de atención pública de la misma ciudad. Esto requiere un esfuerzo mayor con la participación de las instituciones regionales de salud y/o del gobierno local. En otro nivel de representatividad de la población debe incluirse aquella de la práctica médica privada. Debe decirse que el tiempo y los recursos disponibles fueron una limitación importante al trabajo.

Conclusiones: 

 

En resumidas cuentas el presente trabajo pretende esbozar la magnitud de la ausencia del uso de las disciplinas ergonómicas, en este caso la antropometría, en el diseño de objetos de uso duradero, particularmente para la población especial de mujeres embarazadas. No obstante las consecuencias son muy similares para los otros sectores de la población usuaria. La lista de situaciones donde hay objetos que tienen relación cercana con el útero grávido es larga y solamente se muestran los más comunes.

Estos objetos deben ser diseñados de acuerdo con la anatomía, antropometría, biomecánica y más aspectos relevantes para ofrecer seguridad y confort a esta población especial desatendida. Planteado en otros términos puede decirse que todos estos problemas son una oportunidad de diseño y de mercado, pero sobre todo son oportunidades de atención preventiva para la salud.

Recomendaciones

Como ya mencioné antes las problemáticas con relación al uso de objetos y sus deficiencias, por un diseño desinteresado por los aspectos ergonómicos, son abundantes y la lista es interminable. Ahora solo quiero sugerir, a manera de ejemplo, algunas intervenciones ergonómicas al respecto de problemáticas que atañen a la población especial representada por las mujeres embarazadas, y para las cuales los datos antropométricos aquí presentados pueden ser de gran utilidad.





A manera de ejemplo de aplicación de datos antropométricos en el diseño de equipo médico se muestran las siguientes figuras del proyecto “Cama Ginecobstétrica Universal” (desarrollado por personal académico de la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México) señalando las dimensiones utilizadas. Este proyecto es antecedente del presente estudio antropométrico.

Figura 5. Aplicación de dimensiones al diseño de superficies. Vista superior.

Figura 6. Aplicación de dimensiones al diseño de segmento medio y apoyapiés. Vista oblícua.

Figura 7. Aplicación de dimensiones al diseño de apoyapiés. Vista lateral.

 

Agradecimientos: 

Agradecimientos

Especiales agradecimientos a la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación del Distrito Federal (Antes ICyTDF) por el financiamiento otorgado para la realización de este estudio. Agradezco también al Dr. Rosalío Ávila Chaurand por su anuencia a la utilización de las figuras que fueron tomadas de su libro. Al mismo tiempo se agradece al Hospital Materno Infantil Inguarán perteneciente a la Secretaría de Salud del Distrito Federal por el apoyo brindado. Particularmente a los doctores: Dr. Martín Viveros Alcaráz, Director del Hospital; Dr. Raúl Soriano Sánchez, Médico adscrito; y al Dr. Carlos Villanueva Reynoso. También se extiende este agradecimiento al personal de enfermería por su amplio interés y participación activa.

Sin la participación de cualquiera de los enlistados arriba, este proyecto no habría podido llevarse a cabo.

Atentamente,

Prof. Norberto Enrique Camargo Cea.

Referencias bibliográficas: 

Bibliografía

Ávila, R.; Prado, L. & González, E. (2007). Dimensiones antropométricas de población latinoamericana. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Centro de Investigaciones en Ergonomía. Guadalajara, Jalisco. México.

Camargo, N. (2004). Evaluación y Diseño de la Cama de Partos. Proceedings of the Third International Conference on Occupational Risk Prevention ORP2004. España.

Casanueva, E. & cols (2015). Nutriología Médica. Ed. Panamericana

Damon, A.; Stoudt, H.W. & Mcfarland, R.A. (1971). The Human Body in Equipment Design. Harvar University Press, Cambridge-Massachusetts., 1-42.

Gilleard, W.; Crosbie, J. & Smith, R. (2002). Effect of pregnancy on trunk range of motion when sitting and standing. Acta Obstet Gynecol Scand 81: 1011–1020.

Gilleard, W.; Crosbie, J. & Smith, R. (2008). A longitudinal study of the effect of pregnancy on rising to stand from a chair. ePublications@SCU, Southern Cross University. Australia.

Hertzberg, H. (1968). “The Conference on Standardization of Anthropometric Techniques and Terminology”. Am J Phys. Anthropol. 28(1):1-16

Instituto Nacional de Salud Pública (1999). Encuesta Nacional de Nutrición, México. Pp 104-105

Lai, P.; Pantel, M.; Smith, J.; Dumas, G.; Leger, A.; Plamondon, A.; McGrath, M. &. Tranmer, M. (2009). Back pain of working pregnant women: Identification of associated occupational factors. Applied Ergonomics 40:419–423

Martínez de Castro, G. & García-Aranda, J. (2015). Desnutrición energético-proteínica. En Esther Casanueva y cols. Nutriología Médica. Ed. Panamericana

Martínez, L. (2011). Curso de introducción a la metodología de la investigación (II), Tipos de diseños de investigación. Centre Cochrane Iberoamericano 8 de Febrero de 2011

Mondelo, P.R. & cols (1998). Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo. Ediciones UPC. Barcelona, España.

Nagamachi, M. (2002). Kansei engineering as a powerful consumer-oriented technology for product development. Applied Ergonomics 33:289–294

Ocaña, R. & cols (2006). La importancia de la antropometría aplicada al diseño para personas con discapacidad. Paraninfo universitario. Zumpango, UAEMex. Año 5, No. 11-12, Octubre pp.102-105

Peiró y cols (2002). Comparación de la actividad y los resultados de los hospitales en España y perspectivas, en: Informe SESPAS 2002: Invertir para la salud, prioridades en salud pública, Cap. 24. Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)

Prado, L.; Ávila R. & Herrera, E. (2005). Antropometría. Factores ergonómicos en el diseño. Universidad de Guadalajara. México.

Prado, L.; Ávila, R. (2006). Ergonomía y diseño de espacios habitables. Factores antropométricos y socioculturales. Universidad de Guadalajara. México.

 

Papers relacionados

ORP 2015
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México
ORP 2015
Ender Enrique
Carrasquero Carrasquero
Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE
Ecuador
ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile