Adaptación y validación española del instrumento cornell musculoskeletal discomfort questionnaires (CMDQ)

El objetivo del estudio fue adaptar y validar en español el método instrumento Cornell MS Malestar Questionnaire (CMDQ), preconizado por (Hedge,2004). Tras el proceso de traducción y adaptación del instrumento en castellano, se realizó un estudio de validación con 20 servidores públicos de diversos puestos de trabajo del sector municipal. El proceso de adaptación al español se realizó siguiendo el protocolo propuesto por (Beaton, Bombardier, Guillemin, & Ferraz, 2000). Los resultados obtenidos al medir la consistencia interna de la CMDQ en español y los coeficientes de fiabilidad interobservadores y test-retest apoyan dicha afirmación. La validez del instrumento es confirmada por la validez concurrente y la validez de constructo (comparando las puntuaciones de los servidores públicos) antes y después. El estudio permite concluir que la herramienta E-CMDQ, es un instrumento fiable y válido para la exploración de malestares musculoesqueléticos, en el contexto de una evaluación de puestos de trabajo de habla española, y en particular de aquéllas en las que se encuentra involucrados riesgos disergonómicos
Autor principal: 
Ender Enrique
Carrasquero Carrasquero
Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE
Ecuador

Introducción

Durante el desempeño cotidiano del ejercicio laboral el ocupante del puesto de trabajo se puede encontrar expuestos a diversos factores de peligro ergonómico, desatacándose entre ellos los riesgos disergonómicos, los cuales podrían estar generando afectaciones entre ellas se encuentra las lesiones musculo- esqueléticas (LME), las cuales pueden estar relacionadas con traumatismos acumulativos.

Afirma (Kumar, 2008), las lesiones músculo-esqueléticas tienen un enorme y creciente impacto a nivel mundial, desde la perspectiva de productividad y economía de la industria. Son la principal causa de dolor y discapacidad; debido a su alta prevalencia y a su asociación con otras morbilidades, ocasionan un importante impacto socioeconómico , según datos reportados de este mismo autor, cerca del 58% de la población mundial mayor a los 10 años de edad pasa un tercio de su tiempo en el trabajo, generando 21,6 trillones de dólares como producto interno bruto que sostiene la economía mundial; asimismo, se estima que del 30 al 50% de los trabajadores está expuesto a riesgos ocupacionales que le puede generar lesiones músculo-esqueléticas.

Es evidente que los factores de riego musculo esqueléticos derivados de peligros ergonómicos tales como; empuje, tracción, posiciones forzadas, hiperextensiones, movimiento repetitivo de extremidades o segmentos corporales e inclusive el impacto de condiciones de riesgo psicosociales. Afirmación esta que ha sido ratificada por investigadores como (Armstrong, 1987), (Troconis, Lubo, Montiel, Rojas, & Chacin, 2008 ), (López, González, Columga, & Colina, 2014).

En este sentido, la sobrecarga postural en el trabajador se caracteriza porque este se encuentra fuera de la posición corporal neutra por un determinado tiempo, lo que favorece la presencia de sintomatología de dolor, inflamación, disestesias, parestesias y limitación del trabajador para realizar su trabajo, llegando a impedir la realización de actividades cotidianas, obligando al trabajador a solicitar incapacidad temporal para el trabajo, lo que genera ausentismo, disminución en la productividad, pérdidas económicas y, principalmente, daños a la salud de forma importante. La lumbalgia es un problema frecuentemente encontrado en salas de urgencias en nivel de atención médica primaria. Es la causa más común de limitación de actividad en individuos menores de 45 años de edad. Se estima que de la población total, entre el 60% y el 80% sufrirá por lo menos un episodio de dolor agudo de espalda (Fabiani, 2004).

En este mismo orden de ideas, a nivel europeo las estadísticas manifiestan que en cuanto a la manipulación manual comentó que el 33% de los trabajadores (42% hombres, 24% mujeres) transportan cargas pesadas durante al menos una cuarta parte del tiempo de jornada. En movimientos repetitivos de mano y brazo, el 63% de los trabajadores (similar para ambos sexos) realizan movimientos repetidos de mano-brazo durante al menos una cuarta parte de la jornada laboral (33% durante casi todo el tiempo). En lo que se refiere a las posturas forzadas, el 47 % de los trabajadores (similar para ambos sexos) trabajan en posturas extremas o dolorosas durante al menos un cuarto de su jornada laboral (16% durante casi todo el tiempo). También indicó que los trastornos musculo esqueléticos relacionados con el trabajo representan más del 50% de todas las enfermedades ocupacionales en Europa (Alvarez-Casado, 2012).

Las percepciones sobre los efectos de los malestares musculoesquléticos, es una de las dimensiones importantes a valorar de manera cualitativa, bajo la orientación de un instrumento que estandarice las opiniones relevantes de estas percepciones y sus efectos en la calidad de vida laboral.

En este sentido la evaluación de malestares musculoesqueléticos (ME) es una parte primordial en los esfuerzos para combatir los problemas de ME, (Li & Buckle, 1999) (Punnet & Wegman, 2004). Por ello es generalizado el uso de cuestionarios para la recolección de datos para la evaluación de ME, el uso de cuestionarios válidos y fiables es imprescindible para llevar a cabo estas evaluaciones de percepción (Hedge, Physical Methods., 2004) (Hedge, Morimoto, & McCroibe, Effects of keyboard tray geometry on upper body posture and comfort, 1999), (Li & Buckle, 1999). Por otra parte, surge el impacto idiomático en la disponibilidad de los instrumentos y cuestionarios de evaluación de percepción de EM, donde surgen disonancias cognitivas al ser aplicado en poblaciones con idiomas distintos al idioma fuente de habla donde se desarrolló el instrumento, así como las barreras interculturales que pueden sesgar los resultados atentando contra su validez y confiabilidad. En consecuencia se requiere la adaptación y validación del cuestionario ó instrumento en un idioma de destino al cual fue consevido (Beaton, Bombardier, Guillemin, & Ferraz, 2000).

El instrumento Cornell MS Malestar Questionnaire (CMDQ) es una herramienta de recolección de datos bien diseñada que fue preconizado por el profesor Alan Hedge, y estudiantes del postgrado de ergonomía de la Universidad de Cornell, (Cornell University, 2014). El CMDQ realiza una evaluación longitudinal de 7 días, sobre la frecuencia, gravedad y trabajo, así como de los efectos de interferencia en la capacidad de MS malestar a través de 20 partes del cuerpo humano. Se ha utilizado en evaluación de MS malestar entre las diferentes poblaciones que trabajan como personal de enfermería (Menzel, S., E., & Nelson, 2004) y de entrada de datos empleados en una gran empresa de telecomunicaciones canadiense (Fagarasanu & Kumar, 2006), en trabajadores de la industria carbonífera (Carrasquero, 2004), asimismo en sectores de marina mercante, bomberos marinos, trabajadores petroleros, entre otros, (Carrasquero E. , 2007).

Tomando en cuenta lo anteriormente referido CMDQ fue desarrollado originalmente en inglés y con el fin de utilizarlo con poblaciones de habla inglesa y turca, por lo que se hacía necesario la adaptación cultural y validación de la herramienta en lengua española. El objetivo de este artículo es presentar la adaptación transcultural, la validez y fiabilidad de CMDQ en lengua española. Esta iniciativa se justifica ya que con esta investigación se contribuirá a la literatura científica, proporcionando un instrumento válido y confiable para los investigadores que necesitan evaluar MS entre la población de habla castellana con la versión española de CMDQ.

Metodología

Adaptación transcultural

Para la adaptación transcultural de CMDQ en lengua española se llevó a cabo de conformidad con las directrices desarrollado por (Beaton, Bombardier, Guillemin, & Ferraz, 2000). El protocolo pauta una metodología a cumplir en seis etapas para la adaptación de un instrumento de evaluación de salud, relacionado con herramientas subjetivas de recolección de datos.

En el caso que objeto de este artículo el cuestionario Cornell MS Malestar Questionnaire (CMDQ) para trabajadores de pie versión trabajadores preconisado por (Hedge, Morimoto, & McCroibe, Effects of keyboard tray geometry on upper body posture and comfort, 1999), se utilizó en proceso de adaptación en el que esta versión incluye "pie" entre las partes del cuerpo que no se incluía en la versión para trabajadores sedentarios. A continuación, se describen las etapas de adaptación transcultural aplicado.

Etapa 1: Traducción

El proceso de traducción del CMDQ en español, fue hecho por dos traductores españoles nativos. Ambos traductores tenían alto dominio de inglés. Uno de los traductores (es decir, tercer autor) fue un ergónomo que estaba familiarizado con problemas de MS y el concepto del estudio. Otro traductor era un ingeniero industrial que no era familiarizados con el concepto del estudio (traductor ingenuo). Las traducciones fueron hechas de manera independiente para evitar contaminación del proceso. Como producto del proceso Ambos traductores producen un informe traducción escrita.

Etapa 2: Síntesis

Los informes realizados por los Traductores y las traducciones realizadas sobre el CMDQ en español fueron objeto de un “focus groups”, para poder homogenizar las propuestas. Tres temas fueron abordados en la dinámica.

El primer punto se encontró similitud en las partes superiores del tronco, y segmentos de "brazo", "antebrazo", “muñeca” y “mano”. En referencia al segmento inferior del cuerpo en español se similitudes a nivel de “glúteos”, “muslos”, ”rodillas”. En español el tríceps sural, conformado los músculos gemelos internos y externos así como el soleo, son llamados “pantorrilla” pero existen un que es llamada “batata” por su similitud con el tubérculo, decidiendo dejar la frase “pantorrilla”.

En este mismo sentido para la segunda sección del instrumento la frase era: "Durante la última semana de trabajo ¿Con qué frecuencia experimenta dolor, dolor, molestias en ... "en escala de frecuencia, que fue comprendido claramente que continuar con partes del cuerpo abajo enumeradas. Esta estructura de la oración no se encontró aplicable en lengua española. En cambio, fue decidido utilizar el sinónimo español de la sentencia; "Durante la última semana de trabajo con qué frecuencia experimento dolor ó malestar? ", que fue seguido por la expresión" indique para cada parte del cuerpo ".

Etapa 4: Revisión por comité de expertos

Continuando con el protocolo establecido por (Beaton, Bombardier, Guillemin, & Ferraz, 2000), se estableció un Comité de expertos compuesto por los tres traductores, un primer experto con especialidad en metodología, segundo experto especialista en ergonomía y un tercer experto especialista en salud ocupacional. Los tres expertos antes mencionados tienen experiencia en investigación en el área de salud y seguridad laboral. El comité revisó el instrumento CMDQ original y traducido versiones traducida al español propuesta por los traductores.

Los constructos primarios (partes del cuerpo) y los reactivos primarios y secundarios, además de la frase "respuesta para cada parte del cuerpo" la escala y de la confección modificaciones de frecuencia en el diagrama del cuerpo se encontraron adecuada por parte del comité. Con base en su experiencia sobre la cultura latinoamericana. En el versión final de la revisión, la versión española del CMDQ (versión para validación-CMDQ-v1) fue producido y el comité llegó a un consenso acerca de las equivalencia (es decir, semántica, idiomática, experiencial y equivalencia conceptual), así como su comprensibilidad y aplicabilidad de la versión española de validación de la herramienta objeto de esta investigación. Posteriormente, cinco especialistas en medicina ocupacional revisaron la ​​versión CMDQ-v1 y validez aparente encontrada de la herramienta es satisfactoria.

Etapa 5: Prueba validez de la versión CMDQ-v1

Por otra parte se realizó la prueba de validez de la versión CMDQ-v1, fue probada previamente por 20 sujetos (10 hombres, 10 mujeres) con variados perfiles educativos y ocupacionales. Los niveles educativos del grupo de prueba de validez fueron: Las frecuencias de la escuela secundaria 75% y la universidad 25%. El grupo de sujetos incluidos se dividieron en un 50% de personal administrativo y un 50% operativo.

En este mismo orden metodológico la aplicación inicio con una breve introducción a cada uno de los sujetos de validación y se les pidió que respondieran la el instrumento CMDQ-v1, las respuestas de carácter individual y de tipo auto-administrado. Posteriormente, se entrevistó a cada sujeto sobre la claridad y la inteligibilidad de la herramienta CMDQ-v1. Los comentarios expresados por el grupo de prueba no refieren que tuvieran problemas sobre el texto y el diseño de la herramienta, la proporción de respuestas faltantes / incorrectos en ítems (es decir, cada parte del cuerpo de ser un ítems y el número total de elementos para 20 participantes por valor de 400) se encontró que era 79% (es decir, 316 ítems). Se observó que parte sustancial ítems faltantes / incorrectas o bien estaba en partes del cuerpo con izquierda-derecha distinción de escalas de gravedad y de interferencia.

Posteriormente los resultados fueron discutidos por el comité excepto. Considerando que se cambiaría la auto-administración por una administración asistida. Por lo tanto, se dirige a los sujetos orientar de manera más eficaz hacia todas las partes del cuerpo (es decir, verticalmente) y hacia gravedad y escalas de interferencia (es decir, horizontalmente) a través de modificaciones incrementadas. Para verticales orientación; partes del cuerpo fueron separadas con líneas en blanco, anclajes para la sección derecha-izquierda de las partes del cuerpo fueron separados con una línea cuando sea necesario (por ejemplo, el hombro, el antebrazo), los términos "derecha" e "izquierda" y la frase "respuesta para cada parte del cuerpo" en la escala de frecuencia fueron escritos en negrita. Para horizontal orientación; fondos de escalas de gravedad y de interferencia eran de color en diferentes tonos de gris y la frase "Si ha experimentado dolor, dolor, malestar ..." en estas escalas fueron escritos en negrita.

Versión revisada CMDQ-v1, fue aprobada por el comité y revisada por el mismo grupo de sujetos. Se concluyó que la orientación en la versión revisada fue satisfactoria y se completó el proceso de adaptación transcultural del CMDQ original en inglés. Se procedió diagramar la versión definitiva adaptada culturalmente al español (E-CMDQ), que se presenta en el anexo 1.

Etapa 6: Presentación de la documentación para los desarrolladores

Este informe documenta el proceso de adaptación transcultural, la evaluación de la validez y fiabilidad de E-CMDQ.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE E-CMDQ

Según (Hernández, Fernández, & Batista, 2010), la validez refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, por otro lado, (Tamayo y Tamayo, 2003), reseña que la validez supone un acuerdo entre el resultado de una prueba o medida y al cosa que se supone medida. Lo que quiere decir, que para medir la validez del contenido de los instrumentos de recolección de datos se deberá elaborar una primera versión de cada uno de éstos, los cuales deberán ser sometidos a juicios de expertos en el área. Para efectos de la Validez y confiabilidad del E-CMDQ, para efectos de este estudio se asumió con la aplicación de la herramienta en una empresa extracción de carbón mineral. La muestra estuvo constituida por sesenta y cuatro trabajadores del área operacional. Todos los participantes bajo la condición de que el español fuera su idioma materno y manifestaran su participación voluntaria en el estudio. Datos demográficos de los participantes se presentan en la Cuadro 1.

Demografía de los participantes

Genero

Masculino

50% (n=10)

Femenino

50% (n=10)

Edad

Rango

25-55

Media

31.7

Nivel de Educación

Primaria

0%

Secundaria

40% (n=8)

Universitaria

60% (n=16)

Cuadro 1. Demografía de los participantes

Fuente: (Carrasquero.E,2015)

Validez

Con el fin de medir la validez de E-CMDQ, los participantes también completaron la Escala Analógica Visual (EVA) de 100 mm. (Es decir, sin dolor, dolor, molestias en absoluto, '0', dolor muy severo, dolor, malestar, '100'), que fue ampliamente utilizado en la validación de los cuestionarios relacionados con la salud (Björkstén, Boquist, Talback, & Edling, 1999). Las respuestas VAS se compararon con las respuestas dadas en la frecuencia E-CMDQ y escala de gravedad. Es la hipótesis de que los participantes que reportan molestias en VAS también deben informar molestias en escala de frecuencia E-CMDQ a cualquier nivel. De la misma manera, los que no informaron ninguna molestia. También se esperó que las molestias en VAS a las respuestas "Nunca" en escala de frecuencia E-CMDQ. Asimismo, las puntuaciones de correlación positivamente con las puntuaciones de gravedad E-CMDQ, fueron analizadas. Por lo tanto, se cruzó las respuestas dadas en VAS y escala de frecuencia E-CMDQ, medidas mediante el coeficiente Kappa (índice de concordancias) y correlación entre las puntuaciones de la EVA, así como las puntuaciones de la escala de gravedad de E-CMDQ, se midió utilizando el método Spearman de coeficiente de correlación.

Confiabilidad

Se midió la fiabilidad test-retest y la consistencia interna de E-CMDQ. Para ello se pidió a los participantes completaran E-CMDQ dos veces con el fin de medir la fiabilidad test-retest. Los intervalo de tiempo entre dos pruebas osciló entre 7-10 días como se recomienda en la literatura (Marx, Menezes, L, Jones, & Warren, 2003). La fiabilidad test-retest de E-CMDQ se evaluó, mediante el coeficiente de concordancia Kappa para las escalas de frecuencia, gravedad e interferencia por separado. La consistencia interna de cada escala se evaluó mediante la estadística de alfa de Cronbach.

Resultados

El análisis de los resultados mostró que, la proporción total de respuestas faltantes y / o erróneos en dos pruebas fue de 8,9% incluyendo cuatro cuestionarios válidos. Las evaluaciones se realizaron con respuestas válidas para cada parte del cuerpo.

Resultados de las evaluaciones de confiabilidad y validez test-retest se presentan en la cuadro 2.

Validez

Los Coeficientes de concordancia Kappa se situaron entre 0,6 a 0,9 a través de las partes del cuerpo que indicaban sustancial a una fuerza de concordancia de considerable a casi perfecta (Sim, Lacey, & Lewis, 2014) entre las respuestas de la EVA y la frecuencia T-CMDQ respuestas escala. Coeficientes de correlación de Spearman oscilaron entre 0,4 hasta 0,8 a través de partes del cuerpo (Es decir, p <0,005), que indicaron que EVA y puntuaciones de la escala de magnitud del instrumento E-CMDQ, presentan correlación positiva.

Confiabilidad

En referencia al Coeficientes Kappa los valores oscilaron entre,0,8 – 0,4, para la frecuencia, con una magnitud moderada en referencia de la interferencia escalas respectivamente. Estos resultados indican que, la correlación entre test-retest respuestas en las tres escalas eran de moderada a nivel casi perfecto (Sim, Lacey, & Lewis, 2014). Entre los coeficientes Kappa examinados a través de tres escalas, en magnitudes moderadas, sustancial y casi perfectas el nivel de los coeficientes encontrado fue de 6,7%, 71,6% y 21,7% respectivamente. Mientras que para el test-retest las respuestas en tres escalas de la espalda baja y la escala de gravedad de la espalda estaban en magnitud moderada, así como en el

test- retest. Por otra parte las respuestas en restante partes del cuerpo a través de tres escalas estaban en sustancial o casi perfecta acuerdo. Los resultados de la aplicación del estadístico alfa de Cronbach para la frecuencia, escalas de gravedad y de interferencia fueron 0.8, lo que indica que la consistencia interna de la E-CMDQ fue alta (Tamayo y Tamayo, 2003).

Resultados y Discusión

Los resultados de la investigación de adaptación y validación del instrumento CMDQ en lengua española es adaptable interculturalmente. Al examinar la validez y confiabilidad de la adaptación de la versión española permiten afirmar que es válida y confiable de acuerdo a los resultados obtenidos.

En referencia a la adaptación transcultural en español, se trató de producir una versión del instrumento en lengua española que fuera clara y comprensible. En consecuencia siguiendo las directrices elaboradas por (Beaton, Bombardier, Guillemin, & Ferraz, 2000), se siguieron en el proceso de adaptación transcultural.

Para ello el grupo multidisciplinario de investigadores, profesionales de la lengua y de salud participó en traducción, síntesis, retrotraducción, revisión del comité de expertos y medidas pretest, buscando la menor se necesitaban de hacer modificaciones al sentido al texto de la versión original en inglés. Sinónimos en español fueron aplicados para los casos del brazo superior, el antebrazo, el muslo y la pierna se añadieron expresiones indicativas (por ejemplo, "Brazo" para parte superior del brazo y pantorrilla para el caso delos gemelos). Declaración Pregunta en escala de frecuencias se añadió sinónimo en español para "responda para cada parte del cuerpo "con el fin de construir una declaración en español generalizada y significativa.

Por otra parte en base a las respuestas excesivas falta / incorrectos en pretest, diseño de la herramienta se ha modificado de tal manera que los participantes podrían orientarse a través de las partes del cuerpo y escalas de manera más eficaz; partes del cuerpo y las secciones de izquierda-derecha se separan con líneas. En referencia a las pregunta declarativas en escalas de gravedad y de interferencia fueron escritos en negrita, fondos de gravedad y escalas de interferencia fueron coloreadas en gris. Dado que E-CMDQ fue planeado para ser utilizado principalmente en estudios con trabajadores de todos los niveles (administrativos y/o operativos), el grupo participante en la validación de la herramienta fue formado por los empleados en una empresa de extracción de carbón. Las proporción de respuestas faltantes y / o erróneos, fueron del 39% en el pretest, disminuyó a 8,9% en el post-test.

En referencia a la validación, que se consideró aceptable para ser un cuestionario auto-administrado. Este resultado se consideró para corroborar que las modificaciones de diseño antes mencionados eran útiles. Los resultado del proceso de adaptación transcultural; E-CMDQ se consideró aplicable con poblaciones de habla española.

El examen de las propiedades psicométricas de E-CMDQ arrojó resultados satisfactorios. Se reporta que el E-CMDQ presenta una buena validez demostrada de acuerdo los datos de malestar entre el VAS y E-CMDQ, en su escala de frecuencia fue sustancialmente alta y la correlación EVA presento una magnitud significativa y de dirección positiva en referencia al E-CMDQ. En referencia de los resultados de las puntuaciones de gravedad en todas partes del cuerpo. La confiabilidad referente al test-retest y la consistencia interna de E-CMDQ también resultaron con buenos niveles. En referencia al Coeficientes Kappa de medida de concordancia entre observadores mostraron una sustancial y casi perfecto fuerza de concordancia de acuerdo entre respuestas a nivel del test-retest, para el caso de todos los ítems de acuerdo a la escalas, con excepción de la espalda baja y la donde la escala de gravedad arrojo un valor de moderado.

En referencia a los resultados encontrados sobre la fiabilidad de la frecuencia del test-retest, la escalas de gravedad y de interferencia fueron satisfactorios. Valores tan altos de estadística del alfa de Cronbach permiten afirmar que la consistencia interna es considerable, afirmación ésta tomando en cuenta las tres escalas donde también fue alta. Sobre la base de los mencionados resultados, se afirma que E-CMDQ, era una herramienta de recolección de datos válidos y confiables.

Finalmente, se concluye que el uso de herramientas de recolección de datos aplicables, válidos y fiables en la investigación en ergonomía es de suma importancia con el fin de realizar las evaluaciones que midan lo que se quiere medir (Annett, 2002). Y permitan interpretar la esencia de los fenómenos que se presentan en los puestos de trabajo y lo que su ocupante pueda aportar a través de abordajes mucho más participativos. Se consideró que la presente investigación produjo una versión española aplicable del instrumento CMDQ con buenas propiedades psicométricas intrínsecas y con atributos de robustez estadísticas significativas.

Asimismo es de mencionar que el E-CMDQ, ya ha sido aplicado en poblaciones de trabajadores del sector construcción, periodismo, hotelero, administrativo de sectores públicos y privados en países como Venezuela y Ecuador, obteniendo excelentes diagnósticos cuando apoyan a las valoraciones con otros instrumentos como RULA, REBA u OWAS.

Este estudio aporta como valor agregado para futuras evaluaciones de malestares musculoesqueléticos en poblaciones de habla hispana, la herramienta E-CMDQ, que podrían utilizarse efectivamente como una valiosa herramienta de recolección de datos en una de las poblaciones donde aún la ergonomía es una disciplina insipiente.

Conclusiones

Se concluye que fue posible la adaptación y la validación del instrumento Cornell MS Malestar Questionnaire (CMDQ), a la versión para habla española, el cual se idéntica en adelante como E-CMDQ versión 2014.

El método aplicado para su adaptación mostró ser confiable, así como las pruebas estadísticas de confiabilidad las que mostraron ser un instrumento altamente confiable.

Las aplicaciones realizadas en sectores públicos, marina, bomberos, comunicadores sociales, enfermeras, mostraron ser de una alta adaptabilidad y versatilidad al momento de ser aplicados. Asimismo su aplicación permitió la interacción directa con los trabajadores pudiendo obtener no solo datos cuantitativos sino también datos cualitativos de gran valor para la pesquisa de los estudios donde ha sido aplicado.

Agradecimientos

Se agradece a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación- SENESCYT, por el financiamiento de este proyecto dentro del Programa de Becas PROMETEO y a la Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE, a la cual se vincula su realización.

Instrumento Cornell Musculoskeletal Discomfort Questionnaires (E-CMDQ)

Versión Española

Referencias bibliográficas

Alvarez-Casado, E. (04 de abril de 2012). Desordenes Musculo esqueléticos un nuevo sindrome. Obtenido de CISEO: http://www.ciseo.org/es/ediciones-anteriores/ciseo-2012

Annett, J. (2002). A note on the validity and reliability of ergonomics methods. Theoretical Issues in Ergonomics Science, 3(2), 228-232.

Armstrong, T. &. (1987). Extremity pain in the Workplace- role o usage in causality. Orlando (USA): Grune and Stratton.

Beaton, E., Bombardier, C., Guillemin, F., & Ferraz, B. (2000). Guidelines for the process of Cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine, 25(24), 3186-3191.

Björkstén, G., Boquist, B., Talback, M., & Edling, C. (1999). The validity of reported musculoskeletal problems. A study of questionnaire answers in relation to diagnosed disorders and perception of pain. Applied Ergonomics, 30(4), 325-350.

Carrasquero, E. (2004). Evaluación ergonomia del puesto de trabajo operdor de equipo pesado 789B (Roquero) de la Industria carbonifera de Venezuela. Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales . Santiago de Compostela- España: ORP.

Carrasquero, E. (2007). Evaluaciuón Cronoergonómica del sistema de trabajo 7x7, en trabajadores de a bordo de la marina mercante venezolana. Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago de Chile: ORP.

Cornell University. (24 de julio de 2014). CuErgoLab. Obtenido de CuErgoLab: http://ergo.human.cornell.edu/ahmsquest.html

Fabiani, I. (2004). Prevalencia de patología Músculo-Esquelética Reumatoidea en el CESFAM "Cristo Vive". [Tesis de maestría no publicada]. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Fagarasanu, M., & Kumar, S. (2006). Musculoskeletal symptoms in support staff in a large telecommunication company. Work, 27(1), 137-142.

Hedge, A. (2004). Physical Methods. En A. H. N.Stanton, Handbook of Human Factors and Ergonomics Methods (págs. 2-1 2-4). Miami: Florida CRC Press.

Hedge, A., Morimoto, S., & McCroibe, D. (1999). Effects of keyboard tray geometry on upper body posture and comfort. Ergonomic, 42 (10) 1333-1349.

Hernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2010). Metodología de la Investigacion. México: McGraw-Hill Interamericana.

Kumar, S. (2008). Biomechanics in Ergonomics. United States of America: Taylor & Francis.

Li, G., & Buckle, P. (1999). Current techniques for assessing physical exposure to work-related musculoskeletal risks with emphasis on posture based methods. . Ergonomic 42(5), 679-695.

López, P., González, E., Columga, C., & Colina, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Cienc Trab. vol.16 no.50 Santiago ago., 111-115.

Marx, G., Menezes, A., L, H., Jones, C., & Warren, F. (2003). A comparison of two time intervals for test-retest reliability of health status instruments. Journal of Clinical Epidemiology, 41(8), 859-867. .

Menzel, N., S., B., E., B., & Nelson, A. (2004). he physical workload of nursing personnel: association with musculoskeletal discomfort. nternational Journal of Nursing Studies, 41(8) 859-867.

Punnet, L., & Wegman, D. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. . Journal of Electromyography and Kinesiology, 14(1), 13-23.

Sim, J., Lacey, R., & Lewis, M. 2. (11 de marzo de 2014). The impact of workplace risk factors on the occurrence of neck and upper limb pain: a general population study. Obtenido de Biomedcentral: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/234

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.

Troconis, F., Lubo, A., Montiel, M. A., Rojas, L., & Chacin, B. P. (2008 ). VAloración postural y riesgos de lesión músculo esquelética en trabajadores de una plataforma petrolera lacustre. Salud de los trabajadores, 43-51.