El estilo de vida sedentario en los Militares con más de 49 años - un problema, una solución

Para que la misión de la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP) sea cumplida con eficacia, es necesaria una disponibilidad permanente de sus militares, con preparación y operatividad siempre presentes. Hay nuevos hábitos por una sociedad de consumo que están a la vanguardia de las preocupaciones de la Organización Mundial de Salud, de los gobiernos de cada país y, por extensión, de la FAP, que están directamente relacionados con la falta de práctica de actividad o ejercicio físico. Con este trabajo, basado en una encuesta, se caracteriza este problema dentro de la FAP, identificado principalmente por la inactividad voluntaria o condicionada en la práctica de actividad física o ejercicio físico regular de los militares que formaran la muestra, con más de 49 años de edad, ubicados en la Base Aérea Nº 5. La técnica adoptada fue no-al azar muestreo por conveniencia, lo que significa que no hay ninguna garantía estadística de que la muestra seleccionada es representativa de la población, pero garantiza sólo la existencia de una probabilidad significativa de que la muestra tiene esta representación, siendo la participación voluntaria. La muestra utilizada para llevar a cabo este estudio fue de 137 militares, habiendo sido distribuidos 110 cuestionarios, por que los demás militares no estaban en servicio por diversas razones. El número de encuestas recogidas fue igual al que distribuidas (110), teniendo sido obtenidas 109 válidas e una invalidada, por mal llenada. Los resultados obtenidos permiten establecer una relación entre el sedentarismo y el surgimiento o agravación de enfermedades.
Palabras Clave: 
Buenas prácticas; Condiciones de trabajo; Salud y Bienestar; Ergonomía
Tema secundario: 
Autor principal: 
José Manuel
Barros Simões
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
Coautores: 
José Manuel
Alguém
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa y Coimbra Health School
Portugal
Beatriz María
Días Soler
Universidad de Granada
España
Introducción: 

1. Introdución

Para que la misión de la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP) pueda ser realizada eficazmente, es necesario una permanente disponibilidad de sus militares con una preparación y operacionalidad siempre presentes. Como es fácilmente entendible, dentro de la FAP los recursos humanos tienen una alta presencia, en particular el grupo de edad a partir de los 49 años es bastante significativo, siendo éstos los más experimentados militares y formadores de la gente joven, indispensables para que la FAP sigan teniendo la capacidad para responder con eficacia en todas las misiones confiadas a ella. Los militares de 49 años o más son muy importantes para el desempeño de las tareas de la FAP, por lo que es importante que la institución se preocupe y mire de manera diferente y con mayor incidencia a estos militares, pues son quienes tienden poco a poco a abstenerse de realizar actividad física regular y programada. Esto conlleva una serie de circunstancias negativas, en particular, la disminución de la salud con síntomas no visibles a priori en los militares, aumentando los riesgos asociados y la aparición de varias enfermedades, como obesidad, diabetes, acumulación de grasa en las arterias, la hipertensión y el infarto de miocardio, así como el aumento de depresiones leves o moderadas causadas por la ansiedad, disminuyendo el bienestar psicológico de algunos intervinientes en el cumplimiento de la misión.

El sedentarismo es un problema transversal a todas las edades, pero hay grupos de edad más expuestos y con mayor riesgo de crear hábitos sedentarios, y por tanto, es necesario pensar en este problema y las implicaciones que puedan tener para la institución en particular y para el país en general. Uno de los retos para la salud pública es la lucha contra el sedentarismo, reconociendo la importancia de mantener una actividad física regular a lo largo de la vida, haciendo una transferencia del conocimiento a la puesta en acción.

La actividad física es un instrumento adecuado para combatir el sedentarismo. La falta de motivación de muchos militares, y la ausencia de actividad física regular y programada pueden influenciar negativamente el desempeño de los militares en las misiones de la FAP, debilitando los recursos humanos más especializados y cualificados, los cuales tienen que dar una respuesta siempre eficaz ante todos los retos presentados.

Según la OMS, entre el 60% y el 70% de la población mundial no es lo suficientemente activa para obtener beneficios observables para la salud. En Portugal, el 70% de la población se considera sedentaria. Ver la televisión, jugar con videojuegos, quedarse demasiado tiempo en frente del ordenador para jugar o hacer uso de internet para comunicarse, son pasatiempos atractivos y cómodos, pero que contribuyen significativamente a una vida sedentaria de las personas.

El estilo de vida poco activo causa efectos negativos en las personas, reflejando una serie de enfermedades degenerativas crónicas y también consecuencias económicas muy negativas. Para dar una idea de lo anterior, por cada euro invertido en programas de promoción de la salud que implique actividad física, se produce una reducción de aproximadamente 3,4 euros en cuidados sanitarios. Se destaca el hecho de que en las personas inactivas (sedentarias), el costo de la atención primaria de salud puede corresponder a un aumento del orden del 30%.

Los costos asociados con la inactividad física en los Estados Unidos, se estimaron en 75 billones de dólares en el año 2000 y, en Canadá, podría haberse evitado un costo de 580 millones anuales en tratar enfermedades isquémicas del corazón, si la población hubiera sido más activa.

La FAP, para cumplir su misión con eficacia, requiere que los militares que forman parte de ella estén siempre disponibles, con una aptitud operativa superior a la media, siendo necesario que estos niveles sean comunes a todas los intervinientes. La aptitud física y mental es esencial para que las personas mantengan sus niveles de motivación, sin embargo, por la observación hecha, en grupos de edad específicas de militares se presentan hábitos sedentarios.

Para el éxito de la misión primaria de la FAP, el factor humano es crucial. Es importante que la FAP siga llevando a cabo su misión con eficacia y seguridad, en particular en el contexto de misiones humanitarias y en defensa del espacio nacional. Tener profesionales motivados es fundamental y que todos los intervinientes sientan que son parte de un todo, de un equipo cohesivo, donde cada uno es indispensable para el cumplimiento de la misión.

Metodología: 

2. Metodología

Hay muchas formas y técnicas para obtener la información necesaria para justificar y sustentar la toma de decisiones relacionadas con ciertos comportamientos que se desean interpretar. En este caso, la técnica adoptada fue un muestreo no aleatorio por conveniencia, con participación voluntaria, significando que no existe ninguna garantía estadística de que la muestra seleccionada sea representativa de la población, asegurando únicamente la existencia de una probabilidad significativa de que la muestra tiene esa representación. El éxito de este tipo de muestra ocurre cuando se utiliza para ideas más generales, o incluso para identificar aspectos críticos en ciertos contextos. El cuestionario presentado en esta encuesta se compone de preguntas de respuesta cerrada, lo que permite la aplicación directa de tratamiento estadístico, eliminado la necesidad de calificar las respuestas más tarde.

La muestra se compone de los militares ubicados en BA5, mayores de 49 años. Se ha elegido esta franja de edad, porque a partir de ésta, las personas tienden gradualmente a abstenerse de realizar cualquier tipo de actividad o ejercicio, moderado o programado, aumentando de esta manera, la aparición de enfermedades degenerativas como diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares y obesidad. Estos aspectos pueden condicionar, de una forma efectiva, la participación de los militares en el desempeño de la misión a ellos conferida. La población utilizada para realizar este estudio fue de 137 militares, pero se han entregado sólo 110 encuestas, ya que los restantes militares no estaban de servicio en la Unidad o estaban de vacaciones. El número de encuestas recogidas fue igual a las distribuidas (110 encuestas), con la obtención de 109 encuestas útiles y una nula (por estar mal rellenada). El cuestionario constaba de 18 preguntas, que cubren diferentes aspectos, tales como si el encuestado practica o no, cualquier actividad o ejercicio con regularidad, también se les preguntó acerca del marco de la actividad física, se identificaron los problemas de quienes no practican, la implicación socio-profesional, sobre las instalaciones deportivas y los hábitos culturales y sociales.

Resultados: 

3. Resultados

Los resultados obtenidos a través de la encuesta hacen posible realizar algunos comentarios, que pueden ayudar a entender el problema actual del sedentarismo, que puede ser transversal a toda la FAP.

 

3.1. Marco para quienes practican la actividad física

Con la obtención de 109 encuestas útiles, tomando como referencia la primera pregunta de la encuesta, se encontró que 55 encuestados practican actividad física (50,86%) y 54 encuestados no (49,14%). Con los resultados obtenidos, el problema que se presenta tiene relevancia, para pretender entender las razones que llevan a un número significativo de militares a no realizar ninguna actividad o ejercicio.

Según las respuestas de la pregunta 02 de la encuesta, los encuestados realizan actividad física preferentemente una o dos veces por semana (Figura 1), algunos de los encuestados practican actividad física sólo una vez, lo que no es nada aconsejable, porque, los riesgos son mucho mayores, para aquellos que adoptan esta práctica. Las respuestas a la pregunta 03 permiten verificar que existe una respuesta similar en relación con el período del día elegido para la ejecución de la actividad física, por las mañanas realizan ejercicio un 38% y por la tarde un 43%. Se observa a través de la pregunta 04, que la actividad física practicada es, sobre todo, individual (Figura 2), perdiéndose así la oportunidad de fortalecer los lazos de compañerismo y mutua ayuda que puede proporcionar la actividad física. En la pregunta 07, resulta que la mayoría de los encuestados responde que practica la actividad física por razones de salud (47%).

 

Figura 1 – Periodicidad de la actividad física

Figura 2 – Tipo de actividad física

 

3.2. Sedentarismo – confirmación de la existencia

Las preguntas 05, 06 y 13 fueron utilizadas para identificar el problema del sedentarismo, observándose que, en la pregunta 05, la mitad de los encuestados respondió que no practicaba la actividad física por falta de voluntad (Figura 3), demostrando un nivel preocupante de falta de motivación. En la pregunta 06, más de la mitad de los encuestados respondió que no practicaban ningún tipo de actividad física regular durante más de 12 meses, mostrando que el sedentarismo se implementa (Figura 4). En la pregunta 13, los resultados obtenidos muestran que el servicio diario al que los militares están obligados les impide, a veces (42,5%), realizar una actividad física programada. El impedimento de llevar a cabo una actividad física programada se podría justificar por falta de planificación en el propio servicio, un volumen de trabajo muy alto y a una falta de militares para lograr una distribución equilibrada del servicio. Un 28% de los encuestados afirma que el servicio hecho por los militares condiciona mucho la posibilidad de programar una actividad física dentro de su lugar de trabajo, lo que no debería pasar, porque, manteniéndose esta situación, los militares comienzan a desarrollar enfermedades degenerativas, físicas o psicológicas. A la pregunta 07, los encuestados no practicantes respondieron que las razones de cuidado de la salud (65%) son el principal factor para desarrollar una práctica de actividad física programada.

 

Figura 3 – Obstáculos a la actividad física

Figura 4 – Tiempo de inactividad física

 

 

3.3. Entorno socio-profesional

Las preguntas 08, 11, 12, 14 y 15 sirvieron para identificar el medio socio‑profesional que rodea los militares. A través de las respuestas dadas a la pregunta 08, se encontró que hay militares que practican actividad física (61%) independientemente de los hábitos sedentarios de otros militares. En los resultados obtenidos a través de la cuestión 11, se demuestra que los no practicantes son alentados por los militares que practican actividad física, un 37% respondió que son estimulados para practicar actividad física y un 37% respondió que "a veces" lo son, demostrando que no hay ninguna motivación para la práctica de actividad física, independientemente de los estímulos que se reciban. La pregunta 12, a través de los resultados obtenidos, demostró que la mitad de los encuestados no practicantes aceptaría la invitación de un amigo para desarrollar una actividad física regular (Figura 5), lo que muestra que las actividades físicas supervisadas y direccionadas son de fácil aceptación y fundamentales para la creación de hábitos de vida saludables.

De los resultados de las preguntas 14 y 15, se obtiene que el 48% subraya la importancia de los programas para fomentar la práctica de actividad física en el lugar de trabajo (Unidad). En la cuestión 15, a través de los resultados obtenidos, se observa que, en los casos donde hay, programas para desarrollar una actividad física, la respuesta en relación a la realización de actividad física es muy ambigua, siendo la opción mayoritaria “eventualmente” (Figura 6). Las preguntas 09 y 10 refieren la existencia de espacios e instalaciones para la práctica de actividad física, un 100% confirma la existencia de esos espacios y el nivel de las condiciones que estas instalaciones es considerado como bueno por el 98%, lo que demostró que estos dos factores no afectan a la práctica de cualquier actividad física.

Figura 5 – Invitación para actividad física

Figura 6 – Respuesta a programas de actividad física

 

3.4. Aspectos socio-culturales

Las preguntas 16, 17 y 18 se usaron para verificar el comportamiento presentado por los profesionales militares fuera de su entorno de trabajo, como por ejemplo ver deportes en TV (41%). La pregunta 17 mostró que 41% de los encuestados ingiere alimentos cuando están viendo TV o en el ordenador, siendo este hábito no aconsejable, por aumentar la obesidad. También destaca la falta de conocimiento de los hábitos alimentarios que deben adoptarse. Con la pregunta 18, se ha intentado evaluar la disponibilidad de los encuestados no practicantes para ver las competiciones deportivas presencialmente, un 41% refiere hacerlo "cuando puede" y un 39% opta por "raramente". Estos aspectos representan la relación entre la práctica de actividad física y los comportamientos adoptados por los individuos cuando no están en su lugar de trabajo y la influencia que pueden tener en el cambio de hábitos de salud.

 

3.5. Discusión y Análisis

El sedentarismo y sus consecuencias son una evidencia, como puede verse por los resultados obtenidos a través de la encuesta. Para evitarlo, se debe de mejorar la condición física y la calidad de vida de los militares de la FAP, llevando a cabo una inversión seria, sostenida y continua. Debe haber una fuerte apuesta por la motivación, la educación y el conocimiento de los hábitos y estilos de vida saludables, dirigidos principalmente a aquellos de edad mayor de 49 años de edad. Debe llevarse a cabo actividades, una planificación y seguimiento diario de éstas. También son pasos esenciales para el éxito construir, remodelar o mantener las infraestructuras deportivas existentes, para que mantengan una calidad y garantizar la imprescindible seguridad en su uso. Todas las inversiones en proyectos para reducir la tasa de sedentarismo serán siempre una reducción de los costos de los cuidados de la salud, al mismo tiempo que ofrecen una mejor calidad de vida para los militares y civiles de la FAP, esencial para el cumplimiento de su misión.

La motivación de los militares a través de la información puede ser organizada y desarrollada internamente, ya que la FAP tiene excelentes recursos humanos, incluyendo militares con formación y amplia experiencia en el campo de la actividad física y salud. Los objetivos de este tipo de acción se refieren a la necesidad de la adquisición de competencias (conocer los beneficios de salud, planificación de la estructura de una actividad, cumplir con las actividades de ejercicios, dominar el uso de equipos, etc.), por los responsables en los Sectores de Aptitud Física y Deportes (SAFD) de las unidades, con miras a la planificación y organización de actividades físicas, con el objetivo de cambiar las conductas sedentarias de algunos militares de la FAP.

Será importante llevar a cabo la formación en el campo de la Psicología del Deporte. Siendo una temática relativamente nueva, ha estado experimentando un auge en los últimos años, con el objetivo de entender los procesos mentales y comportamientos de individuos o grupos vinculados a una actividad o ejercicio, aumentando los niveles de motivación que llevan a la práctica física regular. Una actitud motivadora será la clave para el éxito en relación con individuos que no practican ninguna actividad física. La Psicología del Deporte tiene, como punto de partida, la fisiología de los individuos y como último punto el cuerpo. El psicólogo observará de cerca los cambios en el cuerpo y, por lo tanto, obtendrá conocimientos, que proporcionaran información precisa sobre el estado de ánimo de las personas. Si el estado psicológico no es lo más adecuado, el individuo necesitará un tratamiento capaz de transmitir al cuerpo la habilidad de cambiar en sí. El terapeuta buscará resolver el problema, manteniendo un discurso motivacional con el individuo. Si logra su objetivo, la motivación conducirá a un mayor compromiso y a un mejor rendimiento de la actividad física.

En los aspectos relacionados con la salud, se encontró que la mayoría de los encuestados son conscientes del daño del tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas. Se encontró también que el consumo es casual y se comprueba que es generalmente en las comidas el consumo. Más de la mitad de los encuestados reportaron que el consumo de éstas puede afectar a su salud y el 60% de los encuestados reveló que su consumo no afecta a su rendimiento físico.

Conclusiones: 

4. Conclusiones

La actividad física que se practica hoy en día es claramente insuficiente. Una vez más se demostró, por los resultados obtenidos en esta investigación, que la falta de motivación, sea interna o externa, y una dieta desequilibrada, contribuyen a un estado físico malo, de deficiente condición, con déficit de desempeño profesional y por consiguiente, un aumento en la obesidad, un incremento sustancial de las enfermedades degenerativas y psíquicas y en definitiva una disminución de los niveles de calidad de vida.

La ausencia de obligación de realizar pruebas de aptitud física con el avance de la edad y las características del servicio a realizar, son factores de riesgo para la adopción de un estilo de vida sedentario y sufrir sus consecuencias. Por más que la práctica de actividad física se recomienda, por una razón u otra, siempre hay cierta resistencia a su práctica, asociado a la creación de ciertas rutinas y hábitos no saludables. En este contexto, es urgente la necesidad de tomar medidas.

La motivación tiene que ser continua, no extinguiéndose al comenzar la práctica de la actividad. La información y el seguimiento de los individuos deben ser una preocupación constante, demostrando que la práctica de actividad física regular es esencial, rutinaria, un hábito saludable y dando importancia a la dieta equilibrada.

La actividad física debe ser prescrita por profesionales, como una solución para un estilo de vida activo y saludable. Es importante para los militares  intervenir, acompañarlos y estar atento a su comportamiento en la vida diaria, para obtener una visión privilegiada sobre el problema de la inactividad física.

La práctica de actividad física provoca influencia en estructuras locomotrices, orgánicas, perceptivo-cinética y a nivel psíquico y social. La práctica de actividad física moderada, planificada y guiada, trae muchos beneficios para la salud y a nivel profesional, además tiene un papel educativo, social, cultural y recreativo. Estos factores son cruciales para el bienestar y la calidad de vida de las personas, influyendo positivamente en un papel participativo en las tareas asignadas dentro de la organización.

Reconociéndose la existencia de problemas relacionados con la manifestación de hábitos sedentarios, se presentan algunas sugerencias para la promoción de un estilo de vida saludable y consiguientes beneficios de salud:

  • La cooperación entre los sectores de salud y la SAFD debe ser una realidad. Durante el entrenamiento militar, además de las clases prácticas de educación física, se les dará conferencias y se transmitirá a los alumnos todo el problema del sedentarismo y sus consecuencias. Creando la consciencia de que cualquier actividad física que se practica, incluso si es moderada, afecta al estado físico, psíquico y social, fundamentales para ser individuos sanos. Estas iniciativas requieren cooperación e interacción de diferentes niveles y diferentes sectores de la organización, con el fin de definir e implementar estrategias coherentes para reducir la inactividad física, obesidad y otros riesgos para la salud.
  • Será necesario tomar medidas más efectivas en la motivación y la promoción de una vida más saludable. La estrategia a corto plazo para aumentar la práctica de actividad física y combatir el sedentarismo, pasa por proporcionar más información (conferencias, coloquios, seminarios, etc.) acerca de sus beneficios a todos los niveles y aconsejar para que día a día se adopten hábitos saludables, como por ejemplo, el uso de las escaleras en lugar del ascensor o desplazarse a pie siempre que sea posible. Es muy importante que los profesionales de la salud identifiquen de manera oportuna los militares con mayor riesgo de sedentarismo y direccionen sus consejos para la práctica de actividades físicas.
Referencias bibliográficas: 

5. Referencias

Lopes, J., (2014). Antes, Durante e Depois do Treino. Disponível em http://www.sportlife.com.pt/index.php/nutricao01/item/1501-antes-durante-e-depois-do-treino. Consultado a 10 de outubro de 2014.

Dechamps, S., (2011). Estilo de vida ativo X Sedentarismo!. Disponível em:  http://psicologiadoesporteedoexerccio.blogspot.com/2011/06/estilo-de-vida-ativo-x-sedentarismo.html. Consultado a: 14 de outubro de 2014

Moreira, F., (s/d). Sedentarismo. Disponível em: http://www.steticlin. com.br/ sedentarismo.asp. Consultado a 11 de outubro de 2014

Bueno, G., (s/d). Actividade Física e Saúde. Disponível em http://www.medicinadoesporte.com. Consultado em 16 de outubro de 2014

Mais Equilíbrio. (s/d). Nutrição e Alimentação. Disponível em: http://maisequilibrio.com.br/bem-estar/nutricao-e-alimentacao-7-1-6-202.html. Consultado em 20 de outubro de 2014

Alves, N., (2006). Investigação por Inquérito. Universidade dos Açores. Disponível em: http://www.amendes.uac.pt/monograf/tra06investgInq.pdf. Consultado em 24 de outubro de 2014

Nogueira, R. (2002). Elaboração e análise de questionários: uma revisão da literatura básica e a aplicação dos conceitos a um caso real. Disponível em: http://www.coppead.ufrj.br/upload/publicacoes/350.pdf. Consultado em 24 de outubro de 2014

N/D. (s/d). Juventude e Desporto: A Importância de um Estilo de Vida Activo. Disponível em: http://www.idesporto.pt/%5CDATA%5CDOCS% 5CHEMICICLO%5CA%20importancia%20de%20um%20estilo%20de%20vida%20activo.pdf. Consultado a 11 de outubro de 2014

FDUP. (s/d). Actividade física ao ar livre e espaços urbanos.Universidade do Porto.

IDP. (s/d). Livro verde da atividade física - Alimentação saudável, Atividade física e Qualidade de vida. Instituto do Desporto de Portugal.

 

Papers relacionados

ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
ZAMARÍ
LÓPEZ HURTADO
Cementos Progreso
Guatemala
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España
ORP 2015
María Cristina
Bilotta
Instituto Universitario del Ejército (IUE)
Argentina
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia